Encima de la mesa del gabinete, reposa un nuevo numero de la revista CULTURA MASONICA, nº 29 abril 2017, y dedicado a los oficios logiales, o sea lo relativo a aquellos cargos necesarios para el desarrollo de una logia en justa y perfecta armonía.
Un numero que desarrollan toda una pléyade de autores de muy diversa naturaleza y procedencia, los cuales entran de lleno en la amplia laguna de temas y temáticas relacionados con esas figuras míticas, algunas de ellas mitificadas que son las que dan soporte a la organización de una logia.
Y se han lanzado como náufragos a desarrollar toda está temática escondida bajo bellos títulos y subtítulos literarios como EL OFICIO DE VENERABLE MAESTRO de Lluis Domenech; LA PRIMERA VIGILANCIA de Vladimir Carrillo Rozo; EL SEGUNDO VIGILANTE de Gabriel Jaraba; LA FRATERNIDAD Y EL OFICIO, EL ORADOR de Javier Otaola; REGISTRO Y MEMORIA DE LA LOGIA, EL SECRETARIO de Rubén Baidez Legidos; TESORERO, GARANTÍA SILENCIOSA DE IGUALDAD y el HERMANO HOSPITALARIO, COLUMNA DE LA FRATERNIDAD de Juan Martín Mas; MAESTRO DE CEREMONIAS, EL JINETE DEL DRAGÓN de Guillermo de Miguel Amieva; HERMANO EXPERTO, El GUARDIÁN Y CONOCEDOR DEL RITO de José María Ruiz de Arcaute; GUARDATEMPLO, TRADICIÓN E HISTORIA Alberto Moreno; EL GUARDATEMPLO EXTERIOR (RETEJADOR EL GUARDATEMPLO INTERIOR Alberto Moreno ; LOS DIÁCONOS, PORTADORES DE MENSAJES EN LOGIA de Alberto Moreno; MAESTRO DE LA MÚSICA O «ARQUITECTO DE ARMONÍA» José Bonín de Góngora; y OFICIOS MASÓNICOS Y GEOMETRÍA EN EL RITO DE MENFIS José Miguel Jato.
A fuerza de ser sincero, he de decir que algunos textos se me han caído de la mano, no porque fueran malos, sino porque las temáticas de las rememoraciones íntimas y personales, después de tantos años de masonería empiezan a cansarme, aunque debo decir que hubo textos que directamente me han sonado a un enrolle suedo-intelectual de los años 70, y me estoy refiriendo al denso trabajo de Vladimir Carrillo sobre la 1ª Vigilancia, del cual me quedé a cuadros, aunque en su descardo hay que decir, que tal incomprensión por mi parte se deba a mi cultura autodidacta, que no me llega para arribar a tan altas torres intelectuales, aunque me suena más como dicen algunos jóvenes, a «paja mental» que a una interesante e importante reflexión sobre la Primera Vigilancia, como pivote del desarrollo de un grado que aparece como nuclear, como el Compañerismo, una vez se le desplaza con la aparición de la Leyenda hirámica, que hace que el corpus masónico que se venía forjando quede anclado en el Aprendiz Entrado, y la nueva leyenda sea asumida al tercer grado, quedando desasistido el 2º Grado, puesto que los puntales de los Cinco puntos del Compañero, pasan a denominarse 5 puntos de la Maestría, y la Cámara del Medio que era de los Compañeros, pasa a ser la Cámara de los Maestros.
Y lo digo porque el autor después de fijar sus particulares premisas en bases más tópicas que reales, se lanza algoritmo abajo, dejando de lado toda la complejidad de la figura del Compañero que por mor de algunos intereses se convierte en Maestro, obviando el asunto de la Cámara del Medio que nos es de Maestros sino de Compañeros, la controvertida figura de los Compañeros en la construcción del modelo del Tercer Grado y la mítica leyenda de Hiram.. En fin cada uno sabe donde está su frontera…
En general me han llamado la atención varias cuestiones, por un lado la gran confusión a la hora de mezclar dos mundos , el operativo y gremial, (profesional) y el especulativo (masónico) procediendo a reelaborar de forma continuada una significada simbiosis de masonizar el mundo operativo, y de operativizar la masonería, para así de este modo poder poder llevar , traer e intercambiar modos y modelos sin problema alguno. Cuando ambos dos mundos son distintos y responden a criterios y directrices muy distintas, y obviando que los masones dejaron en sus rituales clara la xenofobia que tenían contra el mundo gremial de los Operativos (Los Compañeros) , como se puede ver en algunos textos rituales, y si alguien quiere ampliar el tema tiene el libro de François Cavaignac , sobre los Mitos Masónicos y sus relectura desde otras ópticas.
Entendería que esta simbiosis la postulen aquellos que están en el ámbito de que la Teoría de la Transición, y por tanto se sitúan en una Masonería de Tradición…., pero y los otros los masones liberales adógmaticos, ¿Pueden seguir planteando como marco de referencia los actas profesionales y gremiales de los Compañeros (Manuscritos medievales) ?
Es posible que sí viendo como se manejan y se intercambian ambos mundos, con una facilidad más que pasmarse¡¡¡
Por otro lado me ha llamado la atención la gran ausencia de referencias bibliográficas a fuentes interesantes sobre los Oficios en Logia, que es una generalización por parte de la mayoría de los autores; aunque tal explicación tal vez se deba al escaso bagaje bibliográfico existente en lengua castellana, que más bien se reduce al librito de Daniel Beresniak que en su día se publicó en la colección Tres Puntos de la Editorial Hiria Liburuak, , que lleva una introducción de Javier Otalola , digamos que «a su aire» , y claro queda un tanto ridículo repetir tanto una entrada.. ¿Por cierto entonces de donde toman los autores su pieza fundamental para su desarrollo, más allá de los que dicen los rituales?
Para conocer algo más pues ya se sabe al idioma inglés o a lo más cercano que viene recogido en el idioma francés, donde hay que resaltar algunos libros de Beresniak, aunque para mi gusto la gran colección de Gilbert Alban en la Editorial Detrad, es la fundamental, sin obviar las ultimas publicaciones de Gaël Carniri publicadas en el Catalogo de Conform Edition.
Y son materiales estos, junto con otros muchos que nos dan la base para entender algunas cuestiones y no repetir como papagayos lo que se viene repitiendo día si , y otro también en las logias, por ejemplo, es curioso que el lo relativo al oficio del Secretario que desarrolla Baidez Legidos, pues no haga referencia a como se hacían en su tiempo 1875 las actas en las logias, y cuya nota en los rituales se fue extinguiendo, y lo mismo pasa con el desarrollo del Orador, que no es una figura sentenciosa solamente, ya es que un activo miembro que debiera realizar una activa copia –borrador del acta para ser consensuada y votada, tras la tenida para que la frase de «no se puede alterar el fondo , sino la forma del acta» tenga sentido.
En fin me barrunto que detrás de los artículos, por lo que he ido leyendo hay más literatura y desarrollo literario mental, que realidades, pues de estas solo he visto lo que ha hecho el amigo Alberto Moreno que nos desarrolla históricamente los oficios que trata , y los sitúa en los contextos para después poder perfeccionarlos con sabiduría y conocimiento. Esa creo que debiera ser la metodología a desarrollar, porque el resto que quieren que les diga…, pues que lo tengo muy leído o al menos –…, decir que me suena la salmodia.
Porque parece que nadie al abordar este número de la revista ha pensado en el motivo por el cual no todos los ritos tienen los mismos oficios o cargos, o la obligatoriedad de unos y la voluntariedad de otros, por poner un ejemplo, porque dos oficiales iguales pueden tener desarrollos diferentes…. y se puede pensar que es una cuestión baladí, me dirán algunos autores, pero debo indicarles que por ejemplo la cuestión de los «Diáconos y los Stevwards” entre «Modernos y Antiguos» fue una ardua polémica que llegó hasta 1813, como bien recoge Alberto Moreno en sus artículos.
Y es curioso de como se ha evolucionado en cargos y oficiales, de cuando un a logia con tres cargos funcionaba sin más problema, pero la interacción en el desarrollo de las estructuras Obedienciales trajo consigo los Reglamentos y Estatutos y la jerarquización que con llevó la aparición de más cargos en logias.
Y como siempre, en este estos desarrollos tan armónicos y de gran belleza textual y literaria, los podemos confrontar con los diversos grabados que tenemos de representaciones logiales del siglo XVIII, con lo que se expone…y sacar nuestras propias conclusiones.
En fin leyendo y aprendiendo, y no por ello dejen de adquirir la revista, pues tiene su interés tanto por su contenido, como por lo que representa en el saber masónico actual., y no olviden que casi todas la Obediencias tiene como deber que se repite años tras años, el abordar la elaboración de los mementos de los oficios logiales….
Victor Guerra. MM.:.